-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
03-fuentes-informacion.Rmd
428 lines (248 loc) · 45 KB
/
03-fuentes-informacion.Rmd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
---
editor_options:
markdown:
wrap: sentence
---
# **Fuentes de información** {#fuentes-informacion}
En este capítulo se presentan las fuentes de información disponibles para la medición de la contribución económica, en términos de actividad y empleo, de las Ramas Características del Turismo a nivel provincial, con el fin de analizar la heterogeneidad y limitaciones de cada una.
Es importante destacar que, en la actualidad, algunas fuentes de información que corresponden a operativos puntuales con períodos de realización de varios años no cuentan con información actualizada a los años recientes. Este es el caso de los censos económico y de población. Sin embargo, se espera que en los próximos años se publiquen nuevas ediciones de ambos operativos.
## Tipos de fuentes
Las fuentes de datos disponibles se pueden diferenciar en cinco clases:
- **Encuestas a hogares**: Permite captar las características sociodemográficas de la población de manera regular, con información de los ingresos y la inserción en el mercado de trabajo de los miembros de los hogares.
Los datos que proporciona abarcan las ocupaciones registradas y no registradas, por lo que es posible estimar la actividad económica realizada de manera informal.
Tiene la ventaja, además, de capturar la naturaleza estacional del empleo -común en el turismo- y la categoría ocupacional.
Debido a que las actividades del turismo por lo general no están distribuidas en forma pareja a lo largo de la geografía del país, la encuesta, al estar basada en muestras, puede reflejar un número relativamente pequeño de casos de empleo en turismo.
La imprecisión a causa del muestreo aumenta cuanto más se desagreguen los datos.
Un ejemplo de este tipo de fuente es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que realiza el INDEC.
- **Encuestas a establecimientos:** Proporciona datos sobre producción (valor bruto de producción), consumos intermedios, valor agregado y número de trabajadores en las nóminas de los establecimientos durante un período específico, entre otros indicadores.
No proporcionan una adecuada cobertura de las pequeñas empresas, generalmente numerosas en el sector turístico.
Generalmente excluyen el sector estatal.
En cuanto al empleo, a menudo incluyen información sólo de los empleados, a menos que exista una pregunta específica sobre el número de dueños o integrantes de la familia que trabajan.
En Argentina se lleva a cabo la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE), referidas al panel de las 500 más grandes, con actividad principal de Minería, Industria Manufacturera, Electricidad, Gas y Agua, Gestión de Residuos, Saneamiento Público, Servicios de Información y Comunicaciones, Construcción, Comercio, Transporte y Otros servicios.
Por sus características, esta encuesta no es significativa para una medición completa del sector a nivel provincial.
- **Encuestas basadas en el seguro social:** Proporciona datos sobre cantidad de empresas y empleos y salarios para aquellos trabajadores que están protegidos por seguros de salud, accidentes o desempleo.
Es recomendable utilizar estos datos, porque reduce la brecha sobre subgrupos que no están adecuadamente cubiertos por otras fuentes.
Generalmente se excluye a los trabajadores no permanentes y a los trabajadores con contrato informal.
En Argentina, la información proveniente del SIPA da cuenta con exactitud de los asalariados del sector privado inscriptos en la seguridad social.
En términos estrictos, aunque se utiliza con fines estadísticos, se trata de un registro fiscal de carácter censal.
- **Censos de población:** Relevamiento dirigido a captar información sobre personas, hogares y viviendas.
En él se consignan datos referidos al comportamiento de la actividad laboral realizada por las personas que integran los hogares.
En cuanto a actividad económica, los censos de población brindan información sobre la tenencia de segundas viviendas, por lo que contribuyen en la estimación de la oferta de servicios de alojamiento asociados con todos los tipos de propiedad de casas de vacaciones.
La última información disponible corresponde al CNPHV 2010.
Asimismo el CNPHV 2020 fue postergado con motivo de la emergencia sanitaria producto del COVID-19.
- **Censos de actividad económica:** Brinda información sobre la actividad de las unidades productivas de un conjunto de sectores.
El censo económico recoge información sobre producción, empleo, ingreso, composición de los costos, inversión, etc.
Todos los datos están referidos al local (definido como el espacio físico donde se lleva adelante el desarrollo de la actividad productiva) y a las empresas (entendidas como las organizaciones que desarrollan las actividades productivas que tienen lugar en los locales).
Es el caso del CNE del año 2004[^fuentes-informacion-4].
Actualmente se está desarrollando el CNE 2020/2021, terminando su primera etapa de registro estadístico digital para pasar a la segunda etapa de realización de encuestas estructurales económicas y encuestas sectoriales en el año 2022.
[^fuentes-informacion-4]: A los CNE se los denomina por el año de realización, aunque relevan los datos del año calendario anterior. Por lo tanto, si bien la información recogida corresponde al año 2003, el CNE se denomina 2004.
En las secciones siguientes se procura brindar en detalle las principales características de cada fuente, marcando las diferencias existentes entre las mismas y sus ventajas y limitaciones.
## Medición de la actividad económica a nivel provincial
### El Producto Geográfico Bruto (PGB)
**El PGB consiste en la producción de bienes y servicios finales realizada por la sociedad (empresas, autónomos, gobierno, etc.) de una provincia, durante un período de tiempo determinado.** También se lo puede denominar como PIB provincial, aunque PGB es el título más utilizado.
La elaboración del PGB debe ser consistente con las normas del SCN 2008 [@scn2008], adoptado por Argentina para la elaboración de sus cuentas nacionales, de tal forma que exista comparabilidad y coherencia entre ambos conjuntos de información.
El PGB es necesariamente el punto de partida para la elaboración de una estrategia de estimación de la contribución económica del turismo en una provincia por el lado de la oferta. La utilidad de que las provincias cuenten con un PGB radica en que el mismo contendrá información de la actividad económica de la provincia pero abierta por sector de actividad. Cuanto mayor sea el nivel de desagregación de las actividades (mayor cantidad de dígitos de la CIIU/CLANAE), mayor será la precisión que se pueda obtener para realizar estimaciones de la contribución económica del turismo. A su vez, la información de actividad económica que pueda obtenerse de las ramas características del turismo, podrá ser comparada con el total de la economía a fin de tener una noción del peso del turismo en la economía provincial.
Sin el agregado económico del PGB toda estimación de la oferta turística, que se pueda realizar por otros medios, no podrá ser cotejada para conocer si el monto obtenido por rama es consistente con la producción total de la provincia, reduciendo significativamente la robustez de la estimación.
### Censo nacional económico (CNE)
Los **CNE** proveen información básica para una descripción detallada de la estructura productiva del país, tanto a nivel nacional, como a nivel provincial y de áreas menores. Se entiende por estructura productiva a la distribución de los tipos de actividades que se realizan, los recursos productivos (capital y mano de obra) que se utilizan para dicha producción y la forma en que se remunera a las partes intervinientes en el proceso productivo.
El último CNE finalizado en Argentina corresponde al del año 2004. Si bien actualmente se está desarrollando el CNE 2020/2021, aún no está finalizado y por lo tanto no se puede acceder a su información. De todas formas, resulta útil comprender la información que un CNE puede brindar al momento de realizar una estimación de la actividad turística en una provincia. En consecuencia, al momento que el último CNE esté disponible, se podrán aplicar las recomendaciones aquí presentes para realizar una estimación de la oferta de la industria turística más actualizada.
En primer término, es importante repasar las actividades incluidas dentro del CNE 2004. Los resultados definitivos que se publicaron para el CNE 2004, se presentan discriminados por los sectores de actividad económica, ordenados según la CLANAE 2004, que se detallan en la figura 3.1.
```{r empleofuentes12, echo=FALSE, fig.cap="Clasificación de las actividades económicas incluidas en el CNE 2004" }
knitr::include_graphics('imagenes/figura3.12.jpg')
```
Tal como se desprende del cuadro precedente, el operativo no incluye las actividades de Agricultura, ganadería y caza; ni la Administración pública nacional, provincial y municipal, ni los Organismos internacionales y los servicios domésticos en casa particulares. En el caso particular de las actividades de Transporte y Construcción, sólo se censaron aquellos locales correspondientes a las administraciones centrales. Esto último se encuentra vinculado con las diferencias que se presentan entre la etapa de relevamiento y la correspondiente al censo. Si bien se empadronan tanto a las actividades principales como auxiliares[^fuentes-informacion-5], en los casos de Transporte y Construcción, sólo se censaron las primeras.
[^fuentes-informacion-5]:Las actividades auxiliares se llevan a cabo sólo como apoyo a las actividades principales y secundarias de la empresa. Las actividades auxiliares son tareas de carácter universal demandadas por todas las ramas de actividad y que las empresas suelen realizar para sí mismas con personal propio, como por ejemplo administración general de la empresa, liquidación de sueldos, asesoría legal, centro de informática, depósito, taller de reparación de la flota de vehículos propios y otras actividades cuyos costos se cubren con los ingresos de las actividades productivas que se llevan a cabo en otros locales de la empresa.
En lo referido a la cobertura del operativo, se debe aclarar que las localidades con menos de 1.000 habitantes no fueron relevadas[^fuentes-informacion-1].
[^fuentes-informacion-1]: Este límite es variable, ya que algunas provincias resolvieron el relevamiento completo de las áreas pobladas.
En cuanto a las variables relevadas por un CNE, referidas a actividad económica, son **VBP**, **consumo intermedio** y **VAB**. En el caso del VBP y el VAB se debe tener en consideración el precio al que son valuados, ya que el mismo indica la existencia de impuestos en la valuación del agregado. En el caso del CNE, éstos se encuentran valuados a precios básicos. Éste es el precio recibido por un productor del comprador de una unidad de bien o servicio producido menos cualquier impuesto que lo grave más cualquier subsidio que se reciba como consecuencia de la producción o venta de esa unidad; también excluye cualquier cargo de transporte facturado separadamente por el productor.
En conclusión, es importante notar que, a partir de los datos provistos por el último CNE, resulta imposible calcular los PGB de las unidades bajo estudio, con un nivel de desagregación óptimo para la estimación de la actividad turística. Esto es porque:
- es preciso contar con información de los sectores no contemplados por el CNE: los datos del sector agropecuario se recopilan a través del Censo Nacional Agropecuario y la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), mientras que los datos de la administración pública en sus tres niveles se obtienen a través de información brindada por ellas mismas.
- no es posible desagregar al sector transporte, fundamental para evaluar la actividad del sector turístico, a nivel departamental. Este mismo inconveniente se presenta en todos los sectores en los cuales el sector transporte se encuentre involucrado. Aunque dicha desagregación se podría obtener a partir de una estimación ponderada, se debe tener presente que no reflejará fielmente la realidad del sector en la unidad geográfica mencionada.
- el CNE es un operativo que solamente se realiza en zonas urbanas de más de 1.000 habitantes; por tanto, quedan excluidas del operativo las áreas urbanas con una población menor a la mencionada y el sector rural.
Adicionlamente, en razón de las características del CNE, como relevamiento dirigido a locales, se pueden identificar los siguientes puntos críticos:
- el subregistro del número de locales productivos como resultado de la no visibilidad de unidades que no llegan a ser identificadas por los censistas,
- la subdeclaración de los niveles de producción y de ocupación por parte de los locales efectivamente censados.
Sin embargo, a pesar de estas dificultades, los CNE pueden ser una fuente secundaria o alternativa al PGB calculado por las provincias a fin de estimar la contribución económica del turismo en la economía regional/provincial.
En este sentido, se proponen los siguientes pasos a fin de dar utilidad a la información relevada por los CNE:
1. Identificar las ramas turísticas con el mayor nivel de desagregación posible (recordar que en la figura \@ref(fig:activcst) se detallan las RCT con su máximo nivel de desagrgación según el CLANAE 2004 y el CLANAE 2010).
2. Para los casos provinciales en donde el nivel de agregación sea muy alto (2 dígitos del CLANAE por ejemplo), se pueden aplicar las estructuras de desagregación del total país para cada rama de actividad, a fin de abrirlas y estimar más precisamente el componente turístico. O bien, se puede utilizar información propia de la provincia para desagregar las ramas en sus diferentes subramas.
3. Imputar las ramas que se presentan sin información por secreto estadístico[^fuentes-informacion-6]. La estrategia propuesta en este caso consiste en: calcular la diferencia, de cada variable a imputar, entre el valor para el total país y la suma de las provincias sin SE. Esto arroja la cantidad de la variable a distribuir entre aquellas que presentan SE. Luego de estimar dicha cantidad, se distribuye linealmente de acuerdo a la participación de los locales de una provincia determinada sobre el total de los locales de provincias afectadas por el SE.
4. Cálculo del indicador VAB de las industrias turísticas y proporción sobre el total de la economía: cociente entre la suma de los VAB de las RCT y la suma de los VAB de la economía provincial. Aquí es importante notar que el total de la economía será aquel correspondiente a lo relevado por el CNE y no al total que podría obtenerse de la estimación integral que realiza un PGB.
[^fuentes-informacion-6]: El secreto estadístico (SE) se utiliza para proteger el anonimato de los informantes, por lo que cuando en una desagregación determinada (por rama y/o geográfica) en un casillero quedan una o dos empresas, se informa únicamente el número de locales, pero no las otras variables.
::: {.note}
**Censo Nacional Económico 2020/2021**
Si bien los puntos mencionados son pertinentes para la última versión disponible del CNE, el nuevo censo que se está llevando a cabo tiene un abordaje metodológico diferente al anterior, así como nuevos procedimientos, que intentan resolver algunos de los puntos críticos del enfoque previo, a la vez que pueden surgir nuevos.
Algunos puntos para destacar del nuevo operativo, que lo diferencian del anterior son:
- Define como unidad estadística a la "empresa" y no al "local".
- Empadronamiento digital a través de un sitio web, mediante un formulario a ser completado por los agentes económicos (empresas, ISFL, monotributistas y autónomos), reemplazando el barrido territorial de establecimientos productivos y entrega de los formularios censales.
- Complemento de la información con datos agregados a nivel sectorial provenientes de la AFIP
- Encuestas estructurales digitales por muestreo para obtener información de producción e insumos desagregados por actividad y producto, canales y márgenes de transporte y comercio, entre otros.
Visite la página oficial del Censo Nacional Económico [aquí](https://censoeconomico.indec.gob.ar/){target="_blank”}
:::
## Medición del empleo provincial: características de las fuentes disponibles
Esta sección describe las fuentes disponibles para medir el empleo en ramas turísticas, teniendo en cuenta que cada una permite cubrir aspectos diferentes en cuanto a cobertura geográfica, categoría ocupacional -asalariado o independientes de distinto tipo-, calidad del empleo -grado de formalidad de los trabajadores-, unidad de análisis -puestos de trabajo o trabajadores-, entre otros.
### Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda (CNPHV)
El **CNPHV** es llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) cada diez años (aproximadamente).
En su condición de operativo de carácter masivo, resulta un instrumento adecuado para la captación de la actividad económica en situaciones económico-sociales de mayor estabilidad y en las que predominan relaciones laborales formales, regulares y estables (por la complejidad que implica la medición de la situación ocupacional de la población en situaciones de irregularidad).\
Si bien una de las ventajas del CNPHV es su amplia cobertura, una limitación es que transcurridos varios años luego de su realización los datos de empleo y desempleo se encuentran desactualizados.
Como se mencionó arriba, la última información disponible corresponde al CNPHV 2010, con información a nivel provincial de ocupación por rama agrupada y carácter de la ocupación.
Asimismo el CNPHV 2020 fue postergado con motivo de la emergencia sanitaria producto del COVID-19.
Un aspecto no menor es que el CNPHV considera a las personas, ocupadas o no, por la ubicación de su vivienda y las clasifica de acuerdo a su ocupación principal (independientemente de los puestos de trabajo que ocupe).
Por lo tanto, si se quisiera conocer la cantidad de puestos de trabajo, esta fuente no permite realizar tal estimación.
Por último, el CNPHV da cuenta de todas las personas ocupadas, independientemente de la categoría ocupacional (asalariado o empleado, cuentapropista, patrón), de la formalidad de la ocupación (a partir de la realización de aportes, sin distinguir si corresponden a descuentos o aportes realizados por la persona) y del ámbito (estatal o privado), así como de las ramas de actividad a las que corresponde el establecimiento en que trabaja la persona ocupada.
Por último, retomando un punto mencionado más arriba, es preciso señalar que si bien el carácter censal de los datos provenientes de esta fuente pueden hacer suponer que la calidad de los mismos es superior a los datos provenientes de encuestas por muestreo, esto no necesariamente es así.
Al ser un censo un operativo simultáneo y masivo, cientos de miles de personas participan como censistas y, por lo tanto, su capacitación resulta incomparable con la que reciben unos pocos cientos de personas, profesionales en la materia, que de modo continuo relevan información en hogares; particularmente, la medición del mercado de trabajo implica una importante complejidad conceptual.
Así, por ejemplo, el CNPHV del 2001 sobreestimó cerca de un 50% la desocupación en los grandes aglomerados urbanos (frente a la tasa que surgía en ese periodo de la EPH), por clasificar como desocupados a personas que desde las definiciones que regulan la producción de estadísticas de mercado de trabajo a nivel internacional debían ser señaladas como ocupados (personas que trabajaban pocas horas, que se dedicaban a hacer "changas" sin horario ni carga de trabajo fija, etc.).
### Censo nacional económico (CNE)
El **CNE** provee información básica para una descripción detallada de la estructura productiva del país, tanto a nivel nacional, como a nivel provincial y de áreas menores.
Con relación al empleo, el mismo está medido por los puestos de trabajo ocupados por asalariados y no asalariados.
Esto significa que contempla que una misma persona puede tener más de una ocupación, a diferencia del CNPHV, que mide solo personas ocupadas. Sin embargo, no permite conocer cuántas personas ocupan esos puestos de trabajo, puesto que en una porción no desdeñable una persona ocupa dos, e incluso, más puestos.
Asimismo, en el concepto de puestos de trabajo no se incluye al personal de agencias de personal temporario y a las personas físicas contratadas en el local que cobran por factura y trabajan bajo la dirección de la empresa. Los pagos correspondientes, en estos últimos casos, forman parte del consumo intermedio, ya que constituye un servicio de terceros.
Tal como se mencionó anteriormente, debe recordarse que los Censos Económicos no incluyen información sobre el sector agropecuario que cuenta con un operativo especial y que en particular el CNE 2004 no contó con los datos relevados por el operativo censal correspondientes al Sector Construcción (Letra F del CLANAE 2004) y a la Rama de Actividad Transporte Automotor de Carga (Rama 60210 del CLANAE 2004).
### Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
La **EPH** es un operativo especialmente diseñado para medir la situación de la población en relación con el mercado de trabajo y describir con precisión las características de la fuerza de trabajo, en el cual trabajan regularmente encuestadores capacitados en los conceptos intrínsecos de un instrumento de medición específico.
Por ello, si bien como cualquier estudio por muestreo está sujeto a diferentes niveles de error estadístico, la calidad de la información recolectada garantiza la casi inexistencia de errores no estadísticos (habituales en los censos de población, por ejemplo, llevados a cabo por una vasta cantidad de censistas con una capacitación muy reducida).
La EPH es un programa nacional de producción sistemática (con ondas trimestrales) y permanente de indicadores sociales realizada por el INDEC y las direcciones de estadística provinciales, que permite conocer las características socioeconómicas y demográficas de la población en los principales centros urbanos del país.
Es una encuesta de propósitos múltiples que releva información sobre hogares y personas en torno a las siguientes temáticas: situación laboral, características demográficas básicas (edad, sexo, etcétera), características migratorias, habitacionales, educacionales e ingresos.
El alcance de la EPH comprende alrededor del 70% de la población urbana y poco más del 60% de la población nacional.
La unidad de registro es por persona ocupada, clasificada de acuerdo a su lugar de residencia.
La cobertura geográfica alcanza a 31 aglomerados urbanos del país.
Desde el año 2003 hasta el segundo trimestre de 2006 se relevaban 28 aglomerados urbanos; a partir del tercer trimestre de 2006, con la incorporación de San Nicolás -- Villa Constitución, Viedma -- Carmen de Patagones y Rawson -- Trelew, se amplió la cobertura de la encuesta a 31 centros urbanos.
### EPH Total Urbano
Este operativo es una ampliación de la cobertura territorial de la EPH. Permite contar con la misma información que en la EPH pero para el total de la población urbana del país, a través de la incorporación a la muestra de los hogares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes.
Se realiza en la onda correspondiente al tercer trimestre de la EPH y su cobertura alcanza al 90% de la población total del país.
La información obtenida puede ser desagregada para cada gran aglomerado urbano y para los restos urbanos provinciales (es decir, población urbana sin contar los residentes en el o los grandes aglomerados).
Se encuentra disponible para el período 2010-2014 como Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) y a partir de 2016 como EPH total urbano.
### Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
La información básica a partir de la cual se captan los datos del **SIPA** proviene de las declaraciones juradas realizadas por las empresas.
Las empresas se clasifican por actividad económica según cómo se inscriban en la AFIP.
Dicha inscripción se realiza una única vez por cada entidad contribuyente, asignando el CUIT (Código Único de Identificación Tributaria) de acuerdo a la actividad principal que declaran las mismas.
Por diferentes causas, tales como descripción incompleta o incorrecta de la actividad o cambios de la misma a lo largo del tiempo, empresas dedicadas a una misma tarea pueden quedar asignadas a clasificaciones diferentes.
Por esta razón, en su transformación a información estadística se han examinado algunos sectores recodificando la actividad original (estos ajustes son realizados para la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS-).
El SIPA es un sistema que contabiliza a las personas físicas mayores de 18 años de edad que desempeñan alguna actividad como asalariados y a los que sus empleadores les realizan los aportes previsionales; es decir, sólo alcanza a los puestos de trabajo asalariados del sector privado registrado (es decir, a los que las empresas les realizan los descuentos dirigidos a la seguridad social), dejando por fuera a los trabajadores no englobados en esta categoría (sean asalariados o independientes).
El MTEySS publica mensualmente la evolución de los trabajadores privados registrados a nivel nacional por rama de actividad de la ocupación principal (agrupamiento en 15 ramas), así como la evolución de los asalariados registrados por provincia sin desagregación sectorial.
El Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), dentro del MTEySS, publica la información de asalariados registrados tanto a nivel nacional como provincial con una desagregación a 4 dígitos del CIIU rev. 3 con periodicidad trimestral (en algunos casos, como Servicio de transporte ferroviario, la desagregación es a 3 dígitos).
### Síntesis comparativa de las fuentes
#### Comparación de las fuentes disponibles
En la figura 3.2 se aprecia una síntesis de las principales características de las fuentes de información descriptas a lo largo de la sección anterior, mientras que en la 3.3 se detallan las principales fortalezas y debilidades de cada una.
```{r empleofuentes1, echo=FALSE, fig.cap="Resumen de las principales fuentes de información" }
knitr::include_graphics('imagenes/figura3.1.jpg')
```
```{r empleofuentes2, echo=FALSE, fig.cap="Fortalezas y debilidades de las principales fuentes" }
knitr::include_graphics('imagenes/figura3.2.jpg')
```
#### Categorías ocupacionales
Como ya se adelantó, la OIT categoriza un empleo según el tipo de contrato de trabajo explícito o implícito del titular con otras personas u organizaciones agrupadas en el CISE, donde se detallan las distintas modalidades vigentes.
El criterio básico utilizado para definir cada grupo de categoría o clasificación ocupacional es del tipo de riesgo económico, un elemento del cual depende exclusivamente la solidez del vínculo entre la persona y el empleo, y el tipo de autoridad que tiene el trabajador sobre el establecimiento.
Cabe señalar que habitualmente la categoría ocupacional refiere al tipo de relación (patrón, cuenta propia, empleado, etc.).
En este caso, en realidad, la categoría ocupacional refleja una tipología que contempla tres variables: la categoría ocupacional propiamente dicha; el ámbito al que corresponde el establecimiento (privado o estatal); y el nivel de formalidad, determinado por la presencia o no de descuentos o aportes previsionales.
Además de las diferencias de cobertura en el universo de ocupados, no todas las fuentes secundarias presentadas exhiben el mismo nivel de apertura de los datos por categoría ocupacional, como puede observarse en la figura 3.4.
El SIPA sólo da cuenta del universo de trabajadores asalariados del sector privado a los que se les realizan descuentos jubilatorios.
El CNE alcanza a todo el sector privado, pero no permite distinguir los niveles de formalidad entre trabajadores asalariados y no asalariados.
Las encuestas a hogares y los censos dan cuenta de todos los ocupados, pero su forma de clasificarlos presenta algunas diferencias.
```{r empleofuentes3, echo=FALSE, fig.cap="Categoría ocupacional según fuente de información" }
knitr::include_graphics('imagenes/figura3.3.jpg')
```
Si bien tienen un peso relativamente marginal, la EPH permite distinguir casos de asalariados sin descuento jubilatorio pero con aportes (esto es, una relación de dependencia encubierta), mientras que el CNPHV junta ambas categorías.
En cambio, las encuestas a hogares mencionadas no permiten conocer el nivel de formalidad de trabajadores independientes, mientras que esto sí es posible a partir del Censo, pues la indagación sobre aportes jubilatorios alcanza a todos los ocupados (en las encuestas, solo a los asalariados).
#### Tipos de informalidad
La apertura de la información por categoría ocupacional permite arribar a un aspecto central de la medición del empleo: la informalidad laboral, indicador que permite aproximarse a la calidad del empleo.
Por ello, para complejizar y enriquecer el análisis se han establecido tres tipos de informalidad, en función de la mirada focalizada en distintos segmentos del mercado de trabajo:
- **Informalidad Total (IT):** Refleja el peso agregado de los cuentapropistas informales y los asalariados del sector privado y estatal sin aportes ni descuentos sobre el total de ocupados.
- **Informalidad en el Ámbito Privado (ISP):** Considera el peso agregado de los cuentapropistas informales y los asalariados del sector privado sin aportes ni descuentos sobre el total de ocupados del sector privado (excluye a los asalariados del sector estatal).
- **Informalidad en el Ámbito Privado Asalariado (ISPA):** Refleja la participación de los asalariados del sector privado sin aportes ni descuentos sobre el total de asalariados del sector privado (excluye a los asalariados del sector estatal y a los patrones y cuentapropistas -formales e informales-).
## Ramas Características, ramas mixtas y agregación de las RCT por sector
Tal como se explicó en el primer capítulo, cuanto menor sea el nivel de apertura que presente la información por rama, menor será la precisión de los resultados obtenidos.
Esto significa, por ejemplo, que si una determinada fuente brinda únicamente los datos globales a dos dígitos de la CIIU de la Rama Transporte de Servicios Terrestres, la estimación incluirá componentes no relacionados con el turismo como, por ejemplo, el transporte de carga.
En cambio, si la información se presenta en un nivel de detalle mayor, permite discriminar mejor qué es y qué no es característico del sector bajo estudio.
El detalle de las ramas contenidas en cada uno de los sectores turísticos puede apreciarse en la figura \@ref(fig:activcst) del capítulo 1. Como allí se observa, no todas las ramas corresponden al mismo nivel de desagregación: en algunos casos se han incluido actividades a tres dígitos, en otros a cuatro y, finalmente, en los casos restantes las actividades corresponden a una clasificación a nivel de cinco dígitos.
Como se mencionó, el nivel de desagregación de las actividades económicas en las fuentes es variable y en una importante cantidad de casos no está presente con la apertura requerida. Para el caso de la medición de la actividad económica de las RCT, su nivel de precisión dependerá de las estadísticas de oferta de cada provincia y su nivel de apertura. Para el caso de la medición del empleo en las RCT, cada una de las fuentes mencionadas posee diferentes niveles de apertura.
Por lo tanto, a continuación se realizará un recorrido por cada una de las ramas para determinar cuánto de lo que hay disponible, para el caso de las fuentes de empleo turístico, se acerca al ideal que establece la CIIU. Para esto, se organizaron las ramas en un esquema de colores semejantes a un semáforo para establecer en qué punto todo el componente es turístico.
Por ejemplo, el sector de Transporte Aéreo incluye la rama "Servicios de Transporte Aéreo de Pasajeros" y "Servicios de Transporte Aéreo de Carga", donde solo la primera de ellas es una RCT.
Cada uno de los colores en las tablas expresan lo siguiente:
- <span style="color: #50B8B1;">**VERDE:**</span> Código compuesto por actividades correspondientes en su totalidad a la industria turística.
- <span style="color: #FFD100;">**AMARILLO:**</span> Código bajo el cual coexisten tanto componentes de industria turística y de otras actividades económicas no características del turismo.
- <span style="color: #EE3D8F;">**ROJO:**</span> El código no corresponde a una industria turística, aunque si comparte con alguna de estas un código de menor apertura. Adicionalmente, en cada una de las tablas se indica cuál es el código que corresponde a cada fuente, de acuerdo al clasificador considerado en ellas[^fuentes-informacion-2].
[^fuentes-informacion-2]: La EPH fue objeto de un cambio en el nomenclador de actividades, ya que el vigente hasta 2011 fue reemplazado por una actualización de ese mismo año.
Es importante notar que para el caso de la fuente CNE (realizado en los años 2004/2005), la misma corresponde a la apertura para el total nacional. Por lo tanto, algunas ramas tendrán información a 3, 4 o 5 dígitos. Sin embargo, es posible que para la apertura provincial no se cuente con tal detalle, sino con una apertura menor. De cualquier manera, las mayores aperturas del total nacional pueden ser utilizadas para elaborar estructuras que puedan aplicarse a los totales provinciales (ver ejemplo en rama Transporte \@ref(ejemplo-CNE)).
A su vez, a fin de simplicar la exposición, se han agrupado las RCT en 3 grandes grupos: 1) Alojamiento y Restaurantes, 2) Transporte y 3) Otros servicios turísticos.
### Sector Alojamiento y Restaurantes
La `rama 55`, de la CIIU Rev 3.1, incluye ambos sectores, que se dividen a partir de los tres dígitos.
Ambos sectores presentan una subrama no característica del turismo, cuando se los abre a 5 dígitos.
Dado que todas las fuentes utilizadas, para la medición del empleo turístico, presentan una apertura de como máximo 4 dígitos, a excepción del CNE, habrá una leve sobreestimación del empleo en estas ramas (figura 3.5).
```{r empleofuentes5, echo=FALSE, fig.cap="Alojamiento y restaurantes. Clasificación de actividades por fuente" }
knitr::include_graphics('imagenes/figura3.5.jpg')
```
### Sector Transporte
Los servicios de transporte constituyen una actividad fundamental para la circulación de personas y carga.
En esta sección se incluyen los servicios organizados por cuenta de terceros, sean estos una prestación de tipo colectiva, individualizada o realizada a través del alquiler del vehículo de transporte con su respectivo personal de conducción.
El sector transporte se compone, siguiendo la clasificación a dos dígitos, en 5 subsectores: terrestre, acuático, aéreo, servicios anexos y alquiler de vehículos sin chofer.
El transporte **terrestre** se desagrega (a tres dígitos) en ferroviario, automotor por carretera y por tuberías (este último no corresponde a una actividad característica del turismo).
A cuatro dígitos, tanto el transporte ferroviario como el automotor se discrimina en carga y pasajeros, mientras que, a 5 dígitos, se especifica qué tipo de servicios de pasajeros se presta (figura 3.6).
```{r empleofuentes6, echo=FALSE, fig.cap="Transporte Terrestre. Clasificación de actividades por fuente" }
knitr::include_graphics('imagenes/figura3.6.jpg')
```
En el caso del transporte ferroviario, sólo se considera característico el transporte de pasajeros interurbano.
Tanto el SIPA como la EPH presentan la información a tres dígitos (sin discriminar no solo servicios urbanos e interurbanos sino tampoco servicios de carga).
Una forma de aproximar el componente turístico del transporte ferroviario, exluyendo los servicios urbanos y de carga, es obtener un coeficiente que surge del peso relativo de la rama a 5 dígitos "Transporte interurbano de pasajeros" sobre la rama "Transporte ferroviario", en este caso a partir de la única fuente disponible a 5 dígitos, el CNE 04.
Resulta útil ofrecer un ejemplo para facilitar la comprensión
::: {.note}
#### Ejemplo: Rama Transporte Ferroviario {#ejemplo-CNE}
Según el CNE 2004, los puestos de trabajo correspondientes al transporte ferroviario eran $18.245$ y se distribuían de la siguiente forma en la apertura a 5 dígitos del CLANAE 2004:
- $5.919$ puestos correspondían a servicio de cargas (6011)
- $10.086$ puestos correspondían a servicio de pasajeros urbano y suburbano (60121)
- $2.240$ puestos correspondían al servicio de pasajeros interurbano (60122)
Por tanto, sólo los $2.240$ puestos (pasajeros interurbano) de los $18.245$ puestos totales del transporte ferroviario correspondían a actividades características.
El coeficiente expresa la participación de los componentes característicos en la suma de todos los componentes involucrados en la desagregación de cada fuente, por lo que en este caso asciende a $0,1228$ ($\frac{2.240}{18.245}$) o, lo que es lo mismo, a $12,28$%.
Así, de los $26.807$ puestos de trabajo (asalariados con descuento del ámbito privado) informados por el SIPA para el año 2010 en la actividad transporte ferroviario, $3.227$ (cantidad que surge de: $26.807 \times 0,1228$) serán contabilizados como puestos de trabajos de la actividad característica del sector (servicio interurbano de pasajeros)
:::
En el caso del transporte automotor, los componentes característicos a 5 dígitos son los servicios de taxis y remises (`rama 60222`), los servicios interurbanos de pasajeros (`60225`), los servicios internacionales (`60227`) y los servicios de transporte para el turismo (`60226`). Siguiendo la lógica planteada, para extraer la cantidad correspondiente a las actividades características del turismo de cada fuente es posible calcular un coeficiente que exprese el peso de las cuatro actividades mencionadas sobre el total de actividades incluidas en el código que las contiene.
Las figuras 3.7 y 3.8 presentan el detalle para el transporte acuático y para el transporte aéreo respectivamente.
```{r empleofuentes7, echo=FALSE, fig.cap="Transporte Acuático. Clasificación de actividades por fuente" }
knitr::include_graphics('imagenes/figura3.7.JPG')
```
```{r empleofuentes8, echo=FALSE, fig.cap="Transporte Aéreo. Clasificación de actividades por fuente" }
knitr::include_graphics('imagenes/figura3.8.JPG')
```
En la figura 3.9 se presenta el detalle de la `rama 63`, que incluye servicios anexos al transporte y agencias de viaje. La actividad de agencias de viaje podría también ser presentada en Otros Servicios Turísticos o como un sector separado. En general, las cuentas nacionales la incluyen dentro de la rama del Transporte, por lo que aquí se siguió esa misma agrupación.
```{r empleofuentes9, echo=FALSE, fig.cap="Servicios Anexos al transporte y agencias de viaje. Clasificación de actividades por fuente" }
knitr::include_graphics('imagenes/figura3.9.JPG')
```
Finalmente, la figura 3.10 muestra la posición del componente "Alquiler de transporte sin chofer" dentro de la `rama 71`, que incluye el alquiler de transporte, maquinarias y equipos.
```{r empleofuentes10, echo=FALSE, fig.cap=" Alquiler de equipo de transporte, maquinarias y equipo. Clasificación de actividades por fuente." }
knitr::include_graphics('imagenes/figura3.10.JPG')
```
### Sector Otros Servicios Turísticos
Este sector comprende un subconjunto de actividades deportivas, sociales, culturales, recreativas y de interés local agrupadas en la `rama 92`, del cual da cuenta la figura 3.11.
```{r empleofuentes11, echo=FALSE, fig.cap=" Servicios de Esparcimiento, Culturales y Deportivos. Clasificación de actividades por fuente." }
knitr::include_graphics('imagenes/figura3.11.jpg')
```
## Acceso a la información presentada
Todas las fuentes de información aquí descriptas se encuentran disponibles al público en general, a excepción del CNE 04/05, que publica cuadros a nivel provincial por ramas agrupadas de actividad (v.g. "Hoteles y Restaurantes").
A continuación se especifica la ubicación en Internet de cada fuente, indicando el tipo de información disponible.
Cabe señalar que junto con la información podrán encontrarse los documentos metodológicos básicos.
[**EPH y EPH total urbano**](https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos-1){target="_blank”} Las bases de datos se brindan en formato TXT a partir de 2016 y en SPSS, Stata y DBF para los años previos.
Recordar que para la EPH existe una base trimestral, mientras que para la EPH total urbano -o EAHU para 2010-2014- sólo una base anual, que corresponde al tercer trimestre de cada año.
[**CNPVH**](https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-41){target="_blank”}. Para los censos de 2001 y 2010 se puede utilizar (en línea) el programa REDATAM, que permite procesar la información de manera sencilla.
[**CNE**](https://sitioanterior.indec.gob.ar/cne2005_index.asp){target="_blank”} Tablas (formato Excel) para el total país y para cada provincia por sector de actividad económica.
[**SIPA-MTYEySS**](https://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasregionales.asp){target="_blank”} se presenta una conjunto de tablas con información provincial en formato Excel para descargar, entre las que figura la serie trimestral de empleo registrado por rama de actividad a cuatro dígitos y, en algunas ramas como Servicio de transporte ferroviario, a 3 dígitos.
## Ejemplos de utilización de las fuentes
### Empleo turístico
A modo de ejemplo de uso de algunas de las fuentes presentadas en las secciones precedentes, se ilustran posibles aplicaciones para la medición del empleo provincial en ramas turísticas, teniendo en cuenta los lineamientos conceptuales de los capítulos anteriores. Se hará énfasis en las fuentes disponibles con actualizaciones recientes, con el objetivo de tener un acercamiento más actual a la información de empleo en el sector. En este sentido, las fuentes que se actualizan de manera trimestral y contienen información relativa al empleo en ramas turísticas son la EPH y las estadísticas de empleo registrado del OEDE-MTEySS a partir del SIPA. En el caso de la primera, debe tenerse en cuenta, como se mencionó anteriormente, que se trata de una encuesta probabilística, sujeta al margen de error estadístico. Por este motivo, teniendo en cuenta que el diseño de la encuesta no asegura la robustez de las estimaciones con apertura sectorial y geográfica, los resultados deben tomarse con cautela y, preferentemente, elegir un agrupamiento de trimestres que permita tener una cantidad de casos muestrales significativa. A esto se suma el hecho de que la cobertura geográfica de la EPH es de 31 aglomerados urbanos, y no de las provincias en su conjunto. Puede complementarse el análisis con la extensión de la cobertura de la EPH total urbano, únicamente para los terceros trimestres del año. La ventaja de esta fuente de información, como se ha mencionado, es que incluye a todas las categorías de ocupados: asalariados- con y sin aportes y/o descuento jubilatorio- e independientes -patrón o cuenta propia-.
```{r empleoeph, echo=FALSE, fig.cap="Tasa de informalidad para ramas características y todas las ramas." }
knitr::include_graphics('imagenes/empleo eph.png')
```
La otra fuente actualizada para medir el empleo en ramas características del turismo es la publicación trimestral de los asalariados registrados por rama de actividad a 4 dígitos del OEDE-MTEySS a partir del SIPA. Al provenir de un registro administrativo, no está sujeta a errores de muestreo y tiene cobertura provincial[^fuentes-informacion-3]. Una desventaja de esta información reside en que algunas ramas se encuentran abiertas a 3 dígitos, por ejemplo "Servicios de transporte ferroviario" (`rama 601`), por lo que incluye servicio de carga y pasajeros. Sucede lo mismo con los transportes marítimo, fluvial y aéreo. El transporte automotor se encuentra a 4 dígitos, por lo que permite la separación de carga y pasajeros (`rama 6022`) pero no distinguir el transporte de pasajeros urbano e interurbano.
Asimismo, el origen de la información implica que no se incluyan trabajadores no registrados ni independientes. El siguiente gráfico muestra los trabajadores registrados por provincia, promediando los 4 trimestres de 2019, para todas las ramas y para las ramas turísticas.
[^fuentes-informacion-3]: La información publicada, en el caso de la provincia de Buenos Aires, está dividida en GBA y Resto de Buenos Aires. En esta sección se sumaron ambas regiones para obtener el total de la provincia
```{r empleografico1, echo=FALSE }
knitr::include_graphics('imagenes/empleo.prov.png')
```
A continuación, se muestra la participación de las ramas turísticas en el total del empleo registrado, para el mismo período de medición.
```{r empleografico2, echo=FALSE }
knitr::include_graphics('imagenes/empleo.prov.part.png')
```
El siguiente gráfico muestra la participación de cada categoría dentro del empleo en ramas características:
```{r empleografico3, echo=FALSE }
knitr::include_graphics('imagenes/empleo.prov.part.agrup.png')
```